Ilustración de una persona boxeadora

Rompiendo estereotipos

desafíos y resiliencia

 

Así como las y los atletas rompen estereotipos de género, GIRE desafía prejuicios sobre los derechos reproductivos.

INSPIRADAS EN LAS HISTORIAS de la boxeadora Imane Khelif y la judoka Prisca Awiti, juzgadas por su apariencia física, en GIRE también desafiamos estigmas y barreras sociales. Trabajamos para cambiar narrativas injustas en medios de comunicación y discursos públicos; enfrentamos resistencias; y, ante los desafíos jurídicos, apostamos por mantener la lucha por la justicia reproductiva con resiliencia y creatividad.

  Movimiento por el acceso al aborto. Con materiales diseñados con base en tendencias digitales proporcionamos información sobre los servicios de aborto a personas usuarias y exigimos a las autoridades brindar servicios de aborto voluntario en las entidades de la República mexicana donde se encuentra parcialmente despenalizado. Con esta estrategia se apostó por crear puentes de colaboración entre las autoridades y GIRE, así como con mujeres y personas con capacidad de gestar a las que se les negó el servicio de aborto. Alcanzamos 9 millones 110 mil 480 usuarios en redes sociales.

  Narrativas sobre aborto, salud reproductiva y cuidados. Lanzamos campañas con enfoques frescos y dinámicos, llegando a más de 22 millones 198 mil 831 personas. Reafirmamos nuestro papel como una voz imprescindible en la conversación sobre derechos reproductivos, logrando mil 198 menciones en medios de 18 países y en 4 idiomas. Posicionamos nuestro sitio web como fuente de información para diversas audiencias, con 270 mil visitas y 6 mil 196 descargas de materiales, investigaciones y folletos, confirmando que cada clic es señal de que la conversación sigue creciendo.

  Incidencia digital. Desarrollamos estrategias de comunicación novedosas para aumentar la visibilidad, conocimiento y alcance de nuestros mensajes. En la red social X (antes Twitter) diseñamos y planificamos contenidos para llegar a personas tomadoras de decisiones, entre ellas, operadores de justicia e integrantes de secretarías de salud estatales. Difundimos la reciente jurisprudencia de la SCJN sobre aborto y la importancia de su adopción por tribunales colegiados que conocen casos en la materia. Alcanzamos 2 millones 592 mil 393 vistas en esta red social.

  Presentamos amparos en contra de las secretarías de salud de Tlaxcala y San Luis Potosí por la falta de personal no objetor de conciencia para brindar servicios de aborto en casos de violación. Juzgados de Distrito resolvieron a nuestro favor y reconocieron que las autoridades sanitarias vulneran los derechos de las mujeres y personas con capacidad de gestar que fueron víctimas de violencia sexual, enfatizando que no cuentan con personal apto para llevar a cabo los procedimientos médicos en términos de la NOM-046. Las autoridades presentaron recursos de revisión y tribunales colegiados sostuvieron las resoluciones iniciales.

  En el acompañamiento de casos por negativa de aborto identificamos que el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) cuenta con una normativa interna que impone requisitos adicionales a los dispuestos por la NOM-046 para el acceso al aborto en casos de violación. En junio de 2023 presentamos un amparo en contra de dicha normativa porque el IMSS excedió sus facultades al condicionar el acceso al aborto durante las primeras doce semanas de gestación, realizar un ultrasonido a la persona embarazada, solicitar una opinión jurídica y establecer una solicitud que debe ser firmada por dos testigos o presentar una orden de un juez o agente del ministerio público. El 9 de julio de 2024, la Jueza Décima de Distrito en Materia Administrativa en la Ciudad de México ordenó a las autoridades médicas observar, respetar e implementar las medidas necesarias y suficientes para los procedimientos de aborto a mujeres víctimas de violencia física y/o sexual en apego a la NOM-046. El IMSS impugnó esta decisión y la resolución de la segunda instancia está pendiente.

 

ANTERIOR   SIGUIENTE